Semana 5: Psicología educativa y Pedagogía
Semana 5: Elementos de pedagogía
Educar para transformar (nos):
Esta frase propia del eslogan de nuestra alma mater y traída a colación en nuestro ultimo encuentro, a estado evocando en mí aquella icónica tesis con la que el rector de mi antiguo colegio ganó el premio Compartir al mejor rector de Colombia “La educación rompe el paradigma de la pobreza”.
¿Pero qué relación existe entre ambas cláusulas, hay alguna similitud, comparten algún fundamento?
En la medida en que desarrollemos esta reseña e incluyamos los temas expuestos en clase, posiblemente podremos respondernos dichos interrogantes.
La educación cómo base de la transformación individual y social se desarrolla dentro de un contexto en el que se incorpora una realidad objetiva que es leída desde nuestra subjetividad, desde el lente que cada quien ha podido construir, usando las herramientas con las que contamos. Dicho contexto tiene una tradición que refleja los requisitos y expectativas sociales que se tienen de la educación.
RRHH, innovación y valores son los principios sociales fundamentales que tienen como finalidad la educación. Dicho de otra manera, la sociedad busca formar el recurso humano que va a participar de las actividades económicas. Es así como la educación es un recurso que suple las necesidades de las actividades productivas, sirviendo como un propósito económico principalmente.
En este recorrido se le suma importancia a la innovación de ideas y aportes significativos que estén ligados a los valores instaurados dentro de la sociedad. Estos buscan conservar y entender que a través de la educación podemos reconocernos dentro de nuestro entorno.
Es pertinente señalar la importancia de la motivación como originaria de la fuerza que impulsa la transformación y por ende hace parte del proceso educativo. Somos lo que hacemos, no lo contrario.
A medida que avanzamos en el proceso de aprendizaje desarrollamos habilidades y competencias que nos ayudan a responder de una forma distinta a las demandas del entorno, esas respuestas estarán mediadas, sobretodo, por la particularidad de los conocimientos obtenidos.
Bajo esta medida el propósito de transformación se cumple.
Bajo el rasero del estado, educación = recurso humano participante de las actividades económicas, también se cumple.
Angie D. Araujo C.
En
la clase de esta semana fueron muchos los puntos tratados sobre la pedagogía y
la diversidad de procesos de la psicología educativa. Principalmente del
abanico de información suministrada fue de mi particular interés los dos
siguientes puntos.
1.
La educación tiene un impacto muy profundo en la economía, Es comprensible como
la educación tiene un impacto a largo plazo en la economía de un país, a medida
que los niños y jóvenes recibe conocimiento y desarrollen competencias podrá en
un futuro utilizarlas como herramientas para labrar su vida profesional y de
paso ser conductores primarios del desarrollo económico del país, pero también se
puede hacer esta proyección a corto plazo, en el momento en el cual también
surgen instituciones como el SENA que ofrecen servicio de capacitación de
personal en áreas específicas, formación profesional, formación técnica,
tecnológica y complementaria, entre otros. Lo que no solo repercute en la
cantidad del capital humano en el futuro, si no también en la calidad del
capital humano a corto plazo. Esto
implica que el país no necesita esperar más de 15 años para que un joven
complete toda su formación profesional para tener un nuevo profesional
laborando o esperar 5 años para que uno de sus trabadores se forme en una tarea
específica del interés de la empresa. En conclusión,
a largo o corto plazo es irrefutable que la educción sirve a un propósito económico.
2.
Los psicólogos podemos ser herramientas que faciliten el cambio en la concepción
de valores en la población.
María A. Arcila
Semana 5: mi interés por la psicología educativa crece cada vez más .
Durante esta semana de clase se expusieron temas que realmente llamaron mi atención y me hicieron entender el valor,y la función asistencial de esta rama de la psicología.Al principio se mencionó como la pedagogía y la psicología educativa son saberes que se preguntan por cómo desarrollar de la mejor manera la educación.Hablamos de la frase "Educar para transformar(nos)" donde se explicó que toda acción pedagógica nos remite a nosotros a una transformación,a algo sobre lo que queremos influir para lograr un determinado resultado.Esa transformación a su vez no sólo permite el cambio individual sino que se irradia a otros sistemas.Sin embargo,para que esa transformación se dé ,debemos adaptarnos y participar en la comunidad que nos está brindando esos conocimientos.Al final, se pone a prueba la capacidad para leer una realidad que asumimos objetivamente pero que leemos desde la propia subjetividad,que se construye no sólo con base a esos conocimientos que nos brinda la universidad sino también por todas esas experiencias acumuladas.Lo que nos permite ser reconocidos como psicólogos y que la sociedad nos de un valor.
Pero,¿Qué espera la sociedad de esa acción pedagógica? ,pues primeramente formar el recurso humano, que va participar de las diferentes dinámicas económicas,donde se conecta el mundo educativo con el productivo.Ya que la educación sirve a un propósito económico y tiene que ver con el desarrollo de un país.En segundo lugar busca la necesidad de actualizarnos,lo que nos remite a la innovación,que implica la capacidad de transformar y revolucionar (creatividad para inventar algo nuevo) o mejorar algo que ya existe.Esto es fundamental ya que la innovación es parte de la evolución de la sociedad.Por último,los valores,que se consideran fundamentales para esta sociedad;donde la educación nos permite definir nuestra propia identidad y reconocernos como pertenecientes a un grupo,y darnos cuenta de la importancia de los valores en una cultura democrática.
Otro tema muy interesante fue el de los principios pedagogicos, donde se menciona que se debe tener en cuenta: a)la afectividad,la cual hace parte del desarrollo cognitivo y es importante para su considolación;b)el ambiente,donde se forma la experiencia natural de cada uno y también la parte fisica ,donde existen ciertos elementos ,implementos y materiales que promueven un trabajo más efectivo para el buen desarrollo del aprendizaje; c)el desarrollo progresivo de cada persona,que con el tiempo se va complejizando,de tal manera que el manejo de los contenidos escolares deben tener muy en cuenta esa progresividad del desarrollo,la etapa en la que se encuentra cada ser humano; d)las actividades diversas,que promueven el desarrollo y nos brindan aprendizajes significativos;e)la individualización,donde se es consiente de que todos tenemos diferencias,y que hay que saber reconocerlas,como menciono el profesor,un tipo de “discriminación positiva” que permite entender y atender las necesidades de cada estudiante;f)el antiautoritarismo,donde somos libres gracias a la educación y no necesitamos a nadie más para gobernarnos; y g) la actividad en grupo,donde la interacción es fundamental para la adquisición de aprendizaje y además para que este se adquiera rapidamente.
En conclusión ,en esta semana se tocaron diversos temas que me permitieron tener una visión más amplia de la psicología,la pedagogia ,su relación y como influyen en la transformación del individuo.Donde la psicología le aporta a la educación conocimientos sobre el desarrollo de las personas y sus procesos de aprendizaje y a su vez ayuda a llevar a cabo los objetivos de la educación, diseñando estrategias para el aprendizaje desde su conocimiento.
En el proceso: semana cinco y un nuevo tema, esta vez
el tema fue la psicología educativa y la pedagogía. Iniciemos con entender que
educar nos lleva a transformar y se
da a través de la acción pedagógica, tal transformación afecta diferentes
escalas en la vida, al menos en la cultura occidental y es entendida como procesos psicológicos, y se da en el
encuentro con otros, con el mundo fuera de uno qué constituye la realidad
objetiva.
También mencionamos las finalidades que
espera la sociedad de la educación y estas son:
1.Formar
al personal qué va a alimentar el aparato productivo (formación del recurso
humano para las dinámicas económicas).
a) crear
algo qué no existe
b) tomar
algo que ya existe y mejorarlo, qué a través de la educación se estimule la
innovación.
En cuanto a
la pedagogía propiamente dicha tenemos que está
enmarcada dentro de una institucionalidad y que es un momento reflexivo
de un actor particular, donde el efecto deseado es el aprendizaje, además
se sabe que la pedagogía varía y que no existe una pedagogía universal aunque
si se cuenta con principios básicos que la rigen, por ejemplo reconocer el
papel qué tiene el afecto, también que el ambiente es algo qué puede
producir el efecto transformador, el aprendizaje se desarrolla en un ambiente
físico por ello es importante el diseño del espacio, reconocer el desarrollo progresivo,
qué hay diferencias entre capacidades , entender qué por ejemplo los niños no
son adultos en miniatura, y que el aprendizaje es el resultado de un esfuerzo,
intransferible, procede de las actividades, de las acciones entre otros.
Todo lo anterior se complementa con parámetros de teorías
pedagógicas como las metas de formación, métodos y técnicas de enseñanza entre
otros.
En conclusión para generar un cambio se hace necesario la
educación y para que esta funcione o proporcione los resultados esperados se
debe tener en cuenta el proceso pedagógico y todo lo que esto incluye.
Comentarios
Publicar un comentario