Semana 2: Taller I

Semana 2


Angie D. Araujo Cantillo

     La sexualidad, la convivencia y el fracaso escolar son temas de profunda preocupación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todos los rincones del mundo.

      La sexualidad es un asunto particularmente sensible en los contextos educativos porque existen factores como las preconcepciones de los padres y de los hijos, contexto social, cultural, económico, entre otros, que permean los posibles marcos de acción de los psicólogos educativos. Esta es una de las razones por la cual es frecuente encontrar una amplia variedad de problemáticas alrededor de este tema. Una de las conclusiones a las que pude llegar a partir de la clase y de la intervención de mis compañeros (los cuales casi todos o todos mencionaron el tema de la sexualidad) es que imperativo que como sociedad, como personas que hacemos parte de esa sociedad y sobretodo como psicólogos reflexionemos y podamos genera nuevas soluciones.

      La convivencia con los pares está directamente relacionada con el contexto, para un óptimo desarrollo social es fundamental la convivencia, de aquí la preocupación de que los individuos se puedan adaptar a los contextos y puedan superar los inconvenientes que surjan en el camino, Los psicólogos educativos deben fomentar la convivencia saludable en las instituciones porque este es un marco de referencia para lo que los jóvenes encontraran en el mundo.  

     Fracaso escolar, en los primeros momentos del desarrollo del taller reflexionaba sobre “¿Como el psicólogo puede generar estrategias para que los jóvenes no fracasen en las escuelas?” luego de unos momentos de reflexión comprendí que no se trata de que el joven deje de fracasar en el colegio (que sería el ideal) el objetivo es más bien que el joven sepa sobrellevar los fracasos, teniendo en cuenta que en algún momento o de una forma o de otra se van a encontrar en estas situaciones difíciles y tendrán que saber sobrellevarlas y superarlas.  

María A. Arcila Córdoba

 En la segunda semana de clases,tuvimos la oportunidad de  realizar nuestro primer taller,que por cierto me pareció muy interesante y provechoso.En este primer trabajo pudimos analizar tres problemáticas: la sexualidad, la convivencia y el fracaso escolar;las cuales son de gran preocupación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes .Me llamo la atención que el taller además de ayudarnos a abordar y comprender mejor estas problemáticas,también quería fomentar nuestro aprendizaje significativo.Por lo tanto no se utilizó ningún recurso de búsqueda de información sino que utilizamos nuestros propios conceptos y preconceptos para la realización de la guía.Al principio podría decirse que "nos estancamos" pero después empezaron a surgir muchas ideas,opiniones y puntos de vista muy interesantes.

Para la realización de la guia ,nuestro grupo respondió una serie de preguntas con respecto a los conocimientos que teníamos sobre los problemas,causas o efectos de las problemáticas a tratar, también las razones que justifican su importancia en la sociedad y por último las razones para que la psicología esté interesada en trabajar en cada una de estas.Después de responder a las preguntas tendríamos que elegir la problemática (la sexualidad, la convivencia o el fracaso escolar) que más nos habría llamado la atención para trabajar y para que en la siguiente clase se pudiera compartir nuestra perspectiva sobre el tema con los demás compañeros y el profesor.

Al final ,la problemática que más nos llamó la atención  fue “la sexualidad” ya que es un tema que debería ser abordado más profundamente en la psicología sobretodo en el ámbito educacional.Todas las personas necesitamos saber sobre sexualidad para conocernos mejor y entender algunas cosas que ocurren con nuestro desarrollo físico y emocional, también para contar con información que nos permita tomar decisiones responsables y disfrutar de nuestra sexualidad.Llegamos a la conclusión de que es fundamental que los psicologos hagan uso de su conocimiento para realizar intervenciones que permitan mejorar la educación sexual; ya que en Latino América suele ser un tema tan estigmatizado y con tantos tabúes,que la información que se proporciona en los ambitos de la educación sobre la sexualidad no muy precisa que digamos,y esto,puede traer consecuencias negativas (problemas de a nivel social y de salud pública como lo son los porcentajes de contagios de las ETS, embarazos adolescentes, embarazos no deseados, abortos, VIH, etc.)por la falta de conocimiento sobre este "fenómeno";entorpeciendo así ,el desarrollo de una conducta sexual saludable y responsable en niños,niñas,adolescentes y jovenes.

Apesar de que sólo se eligió una problemática a tratar,la realización de este taller y la socialización en clase me permitió adquirir mejor comprensión sobre las tres problemáticas en general.También nos permitió reforzar nuestro aprendizaje significativo y pensamiento crítico.Y finalmente surgieron una serie de preguntas sobre el tema que escogimos, las cuales esperamos que el profesor responda en el transcurso de las siguientes clases. 

Stefanía Díaz Jiménez

     En esta semana tuvimos la oportunidad de realizar nuestro primer taller. Mediante este, profundizamos en temas que, desde el paradigma educativo y psicológico, pueden ser vistos como una problemática: la sexualidad, la convivencia y el fracaso escolar. Como resultado final, llegamos a la conclusión de que los tres son temas en los que no hay un solo individuo involucrado, y que las malas intervenciones y la desinformación pueden ocasionar problemas a corto, mediano y/o largo plazo. En el caso particular de la sexualidad, tuvimos en cuenta que es un tema muy estigmatizado y lleno de tabúes que en su mayoría (y más en latinoamérica y el caribe) los catalogan como malos; y es por eso que desde la educación debe ser mejor trabajado, mediante planes de estudio creados por expertos que manejan la temática y acompañados de psicólogos que puedan ser un complemento, y de esta manera evitar consecuencias pésimas en futuras generaciones.

Yocelis P. Estrada Vásquez


Avanzando: semana dos, fue un espacio para socializar temas base para la psicología educativa  tales como convivencia, sexualidad, fracaso escolar etc, a través de preguntas y planteamientos para expresar lo que pensábamos acerca de dichos tópicos.

Fue un proceso interesante donde desglosamos un poco la importancia de estudiar estos temas, cuáles son sus posibles causas y efectos además, a mi modo  de ver, es una buena manera de tomar opiniones de otros, ya que se realizó en grupo, también comparar, reflexionar y complementar nuestras  ideas o preceptos sobre estos temas.

Pensando en lo que respondimos, trabajo colaborativo, me llamó la atención el hecho de que todas teníamos algo por decir y no me refiero  al simple hecho de resolver la actividad, sino el que realmente tenemos concepciones formadas sobre, por ejemplo, embarazos adolescentes o el por qué nos va mal en matemáticas. Y para ser un curso que busca acercarnos a lo que es la psicología educativa, me parece importante el que nos involucremos con estos temas, con realidades diarias  a nivel de región y a nivel de país, el conocer o al menos el tener una idea de lo que sucede con todo lo que involucra los procesos formativos formales o informales que rigen nuestra sociedad de manera tradicional o no, pero que a fin de cuentas son los que nos forman. 

Johandra Fuentes Martínez

Empezamos la segunda semana abordando temas de un interés colectivo como lo son la sexualidad, convivencia y el fracaso escolar. Problemáticas que siguen siendo foco de atención en la mayoría de las instituciones académicas.

Dentro del marco de la psicología, y sobretodo, dentro de la psicología educativa estos conceptos toman mayor importancia.  De modo que, durante esta semana se llevó a cabo un taller en el que nos relacionamos con estos términos, y también pudimos expresar nuestras ideas con respecto a ellos. 

Dicho taller fue realizado en conjunto, lo que nos permitió evaluar los diferentes puntos de vistas y las variables involucradas en la postergación de estas problemáticas. 

A nivel grupal decidimos trabajar con la sexualidad; identificando factores que podrían estar alterando y/o creando un sesgo en la información recibida por parte de los estudiantes sobre educación sexual dentro de los planteles educativos. 

Cómo es percibida la sexualidad a nivel social, enfoques religiosos dentro de los métodos de enseñanza, no recurrir a un profesional en la materia a la hora de hablar de educación sexual, etc. Fueron algunas de las variables que identificamos y que crean un sesgo en la información. 

Todo este proceso de profundización en las temáticas desarrolladas nos dan una perspectiva más amplia y completa desde un punto de vista psicológico de cómo son vistas estas problemáticas dentro de los planteles educativos. 

Una actividad que sin lugar a dudas despertó nuestro interés y nos recordó la importancia de tener claridad sobre estos temas. 


Comentarios

  1. Muy interesantes las reflexiones que comparten. Se identifican con claridad varios niveles. El primero que podría denominarse metacognitivo sobre la actividad como tal en cuanto a su dinámica. El segundo sobre la necesidad de ampliar la mirada disciplinar y contemplar otras para el abordaje de algún fenómeno transdisciplinarmente. Un último nivel, sugiere entre líneas la implicación de ustedes como autoras en la comprensión de estas dinámicas desde su propia condición juvenil.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares