Semana 1: ¿Qué es la psicología?

Semana 1





Angie D. Araujo Cantillo
      
      Una semana de clase, 3 horas de sincrónicas, un maestro con el cual con anterioridad ya había dado clase, 29 compañeros y una materia Psicología Educativa. Para mi sorpresa estas fueron las únicas suposiciones que al final de la semana fueron correctas. Se abrieron ante mí un abanico de sugerencias que generan el aprendizaje tales como:

     1. La parcelación será mi mejor amigo todo el semestre, siempre considero de gran utilidad la parcelación, después todo es una importante herramienta de guía para el curso, pero pienso que la incluso detallada de lo que puedo esperar desarrollar por semana hace más importante tener en cuenta su contenido semana a semana y no lo convierte en un material de un solo uso.

    2. Es extraordinario como en esta y en otras clases los maestros rompieron el margen de la presencialidad para crear espacios que atrapan al aprendiz e incentivan la participación y la generación de nuevos conocimientos.

      3. Entrando en materia puedo señalar que deslumbro el largo camino de aprendizaje que tengo que recorre en esta materia. Tengo que desaprender muchos estereotipos, paradigmas o ideas preconcebidas que tengo sobre que es la psicología educativa. Por todo lo anterior tengo esta gran oportunidad de aprender sobre una psicología educativa que antes no me era concebible. Sobre todo, crear los espacios que me permitan visualizar su aplicación en el mundo laboral.

      4. Considero muy interesante la explicación de Foucault sobre que es “la Psicología, lo Psicológico, los Psicológicos”. El señala que lo psicológico es una forma de cultura, es realmente una construcción que se ha dado a lo largo del tiempo en occidente, lo que me plantea la siguiente pregunta, teniendo en cuenta que occidente y oriente cuenta con diferencias, unas más radicales que otras ¿Cómo se diferencia la formación cultural de occidente y la formación cultural del oriente en la construcción de la psicología?. El continúa señalando que es lo psicológico y como antes de Sigmund Freud y su descubrimiento del inconsciente, realmente comprendíamos poco o nada sobre fenómenos que define lo humano, nuestra vida mental. Por último, que son los psicólogos y como estos son libres de regirse por sus propios principios, siempre que estén dentro del espacio de la legalidad.

María A. Arcila Cordoba 

En la primera semana de clases se dejó en claro los objetivos de la asignatura y pude conocer un poco al profesor y las altas expectativas que tiene en con el curso. Primeramente, pude apreciar el punto de vista de Michel Foucault con respecto a la en psicología. En el vídeo de su entrevista me gustó mucho la articulación que hace entre la psicología, la filosofía y la forma de la cultura. Mencionó  a la psicología como una filosofía positiva del ser-humano y una "forma de cultura" lo cual me pareció muy interesante.

Otra cosa que también mencionó y me llamó mucho la atención fue sobre como Kant puso el énfasis de la reflexión sobre la finitud o la limitación del ser humano : “¿Qué podemos conocer?” “¿Qué podemos esperar?” Y al hacerse esas preguntas puso el énfasis en los límites del ser y condición humana, posibilitando así el surgimiento de una ciencia, la psicología, que trata justamente de conocer la naturaleza humana en relación con su naturaleza terrenal, biológica, psíquica.Con base al vídeo, se establecieron las diferencias de los conceptos psicología (saber objetivo del ser humano),  psicológico (la vida psíquica y la conducta de toda persona,su manera de pensar y sentir) y psicólogos (profesionales cualificados que han recibido una formación universitaria formal en Psicología , donde hacen uso de estay de lo psicológico de una manera correcta,válida y eficaz).

Finalmente, dimos inicio a la apertura de un blog grupal donde  se estarán publicando contenido de la materia y que a su vez mejorará la experiencia de aprendizaje.
 


Stefanía Díaz Jiménez

Para la primera clase tuvimos la oportunidad de socializar acerca de una entrevista realizada por Badiou a Foucault, en donde se abordan temas como la psicología y la filosofía. Particularmente, plantean la psicología como una forma de cultura, entendiendola como una organización e institucionalización del saber, pues al igual que las distintas áreas de estudio de cualquier temática, esta tiene su propia manera de ser entendida ya que crea un lenguaje propio tanto verbal como escrito. 

De la misma manera, se tomó como tema la psicología, lo psicológico y los psicólogos con el fin de entender la diferencia entre cada uno y así mismo aclarar algunos puntos, pues son términos con conceptos que ya hemos escuchado a lo largo de la carrera y que podemos aprender a interpretar mejor. En primer lugar, la psicología puede definirse como el saber objetivo de lo humano, este saber se institucionaliza y adquiere estatus y valor social dentro una jerarquía y a partir de ahí se puede ejercer. Por su parte, lo psicológico podría entenderse de muchas maneras, pero en términos sencillos, es el objeto de estudio de la psicología, los fenómenos de la vida mental que definen lo humano. Por último, el psicólogo, quién es el que hace uso de la ciencia y de lo psicológico junto con los conocimientos precisos aprendidos en pregrado y postgrado si es el caso, pues muchas veces las personas tienen conocimientos sobre psicología pero no es eso lo que los hace parte de la ecuación, ya que no tienen la preparación correcta para ejercer. 

Por último, me gustaría destacar que esta primera semana consistió en un proceso de re-adaptación a la rutina y a nuestra nueva normalidad: la virtualidad. Muchos hemos tenido dificultades ya sea por motivación, disposición, conectividad y/o electricidad, mientras que otros afortunadamente lo han llevado muy bien en todos los aspectos. Sin embargo, al final del día solo queda entender que es algo que se sale de nuestras manos y con lo que hay que aprender a vivir.


Yocelis P. Estrada Vásquez

 

     Hasta ahora: Una primera semana para delimitar un poco términos conocidos y relacionados entre sí como lo  son “ psicológico, psicólogo y psicología”, bien se podría pensar que uno es derivado de otro pero  esto no es tan así, cada uno contempla una concepción bien definida, y  en su orden seria; lo psicológico, conjunto de manifestaciones qué los  psicólogos pueden  observar, estudiar, entender y qué se espera transformar, los psicólogos seria la ciencia o profesión y por último la psicología es una formación en la que la sociedad (occidental) organiza un saber , lo institucionaliza, crea un lenguaje propio y alcanza una forma qué es  “científica” qué resulta valorado socialmente por los efectos que produce en la vida humana.

 

     Lo anterior es la parte académica o teórica, ahora bien, intentemos entenderlo un poco más, lo psicológico es el objeto de la psicología, y para ello existen técnicas o procedimientos empleados por los psicólogos para observar lo psicológico, esto esta a su vez contextualizado en cuanto a la manera en que se institucionaliza el saber, es decir, la manera en que se instaura, se transmite el saber  y posteriormente se ejerce. Esto luego pasa a ser valorado socialmente en función a los efectos que tenga en la vida humana.

 

     A partir de esto llegan preguntas e inquietudes sobre cual o cuales son las vías correctas para encaminar y utilizar tal saber, sobre lo que se requiere para ejercerlo debidamente y saber cuándo respetar los límites y cuando es necesario sobrepasarlos para llegar a lo que realmente debe interesarnos.

 

     Pensando en la psicología educativa, cabe destacar las incógnitas que despiertan las instituciones propiamente dichas, lo que transmiten, cómo lo observamos e interpretamos y como a partir de ello creamos propuestas que buscan la mejoría en las diferentes áreas del mismo campo. Con todo esto en cuenta pasamos a ver como nuestro propio “mundo” nos diferencia de los otros pero al mismo tiempo nos ayuda a entenderlo, volviendo así a lo que es psicológico, intentando ser objetivos con lo que nos rodea y lo que extraemos de ello.

 

 

                                                                                           

Johandra Fuentes Martínez

     La primera semana de regreso a clases estuvo marcada, sobretodo, por sentimientos de ansiedad, curiosidad y mucha expectativa ante lo que será un nuevo semestre virtual. 
     Cada curso empezó con el desarrollo de la programación que se llevará a cabo durante el semestre y el planteamiento de los objetivos que aspiramos alcanzar. 
    Por supuesto, la clase de psicología educativa no fue la excepción. En esta pudimos tener una charla amena sobre las expectativas del curso y los temas a tratar. También se establecieron instrucciones y/o recomendaciones que nos ayudarán a tener un mejor manejo de la virtualidad. Logramos familiarizarnos no solo con el curso como tal, sino que también lo hicimos con el eje fundamental de este, nuestro profesor y nuestros compañeros. 
    Posteriormente, tuvimos la oportunidad de ver un video bastante ilustrativo y enriquecedor a nivel teórico de Foucault en el que expone que la psicología es una forma de cultura y una filosofía positiva del ser humano, planteamientos que me parecieron muy interesantes. Abordamos otros planteamientos y cuestionamientos de este saber objetivo sobre lo humano y pudimos desarrollar la temática correspondiente para el inicio del curso.
    Por ultimo, el blog grupal que estaremos usando durante este semestre me parece una herramienta importante para el desarrollo de competencias y saberes para el trabajo en equipo y la flexibilidad al cambio.

Comentarios

Entradas populares